Calakmul: El llamado de la selva

En lo profundo de la exuberante Selva Maya se encuentra uno de los tesoros arqueológicos más impresionantes de México: la antigua ciudad de Calakmul: el llamado de la selva.

Con su rica historia y majestuosos vestigios, Calakmul se alza como un testimonio asombroso de la grandeza de la civilización maya.

En este artículo, nos adentraremos en las maravillas de Calakmul, explorando su historia, arquitectura y el impacto que tuvo en la cultura maya.

¡Prepárate para un viaje a través del tiempo y la selva mientras descubrimos los secretos de esta joya arqueológica!

https://www.instagram.com/p/BmbTVI6gdfS/?taken-by=jazielcarballo

La selva

Calakmul es una región de selva tropical que cuenta con una alta diversidad biológica.

La fauna

Se han censado 358 especies de aves, 75 de reptiles, 18 de anfibios, 31 de peces, unas 380 de mariposas y 86 de mamíferos;.

Entre las que destaca el jaguar, que cuenta aquí con una de las mayores poblaciones de Centroamérica.

https://www.instagram.com/p/BmVev4mlSJB/?taken-at=172319829857801

La flora

En cuanto a la flora, se han contabilizado unas 1500 especies de plantas, siendo un 10 % endémicas de la zona. Se encuentran muchas especies con interés económico como la caoba o el chico zapote.

La geografía de la región crea pequeñas vaguadas inundables, llamadas akalché en las que surgen otros tipos de plantas como el camalote, los nopales, o el chucum. 

Son selvas subperennifolias, es decir, donde un porcentaje importante de la vegetación pierde la hoja, pero la mayoría la conserva.

https://www.instagram.com/p/BmRw_YyAI8s/?taken-at=172319829857801

Por qué es hay tanta Selva en Calakmul

Calakmul significa en maya “Dos Montículos Adyacentes” (Ca dos, Lak adyacentes, Mul montículo artificial o pirámide), nombre que hace referencia a las dos grandes estructuras que dominan la selva.

https://www.instagram.com/p/BjQwoGoF6cG/?taken-by=gustavomoguel

Calakmul es ahora objeto de un proyecto a gran escala del Instituto Nacional de Antropología e Historia, iniciado en 1993.

Por la importancia del sitio, el 4 de julio de 2002, la UNESCO le otorgó el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El 21 de junio de 2014 se extenndió la distinción a Patrimonio de la Humanidad Mixto, reconociendo los valores naturales dentro de la Reserva de la Biósfera.

https://www.instagram.com/p/BjYEQeSHRid/?tagged=calakmul

La ruta

Desde la ciudad de Campeche, se realiza tomando la Carretera No. 261, rumbo al sur, hasta llegar a la ciudad de Escárcega.

De ahí se toma la desviación, carretera Escárcega-Chetumal (Carretera No. 186).

En el kilómetro 95, pasando el ejido Conhuás, se toma la desviación hacia el sur por un camino pavimentado y después de 60 kilómetros se llega al sitio.

El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público, sin embargo, éste deberá caminar a la entrada de la zona.

Si quieres conocer otras zonas arqueológicas en Campeche aquí encontrarás más.

Referencias:

http://www.inah.gob.mx/es/zonas/62-zona-arqueologica-de-calakmul

https://es.wikipedia.org/wiki/Calakmul

http://viajar.especiales.elperiodico.com/50-paraisos-de-ensueno/america/calakmul-mexico-piramides-y-jaguares/

Uno de los montículos en Calakmul

Jaziel Carballo

Hola! Soy Jaziel Carballo, fundador del Blog Mochileros en Yucatán, papá, fotógrafo aficionado y amante de los viajes.

2 comentarios sobre “Calakmul: El llamado de la selva

Comentarios cerrados.

Translate »